miércoles, 19 de mayo de 2010

Consecuencias de la Guerra

En Chile:

Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña. Terminado el conflicto, Chile consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su territorio, convirtiéndose en el país más importante de Latinoamérica en las costas del Pacífico.Gracias a la expansión de su territorio, logró valiosas riquezas naturales que impulsaron la actividad económica del país. Durante la presidencia de José Manuel Balmaceda (1886-1891), los principales ingresos de nuestro país provenían básicamente de la industria salitrera; sin embargo, el mercado internacional era muy inestable en este sentido. Por lo mismo, Chile debía intentar estabilizarlo estableciendo un equilibrio entre la oferta y la demanda, algo no muy fácil si pensamos que la industria del salitre se encontraba totalmente bajo el control de los ingleses, los que solo buscaban beneficio personal.Finalmente, y gracias a los créditos recibidos por su buena reputación, Chile modernizó sus principales ciudades, los servicios de sanidady la educación, y realizó la construcción de grandes edificios.

En Bolivia:

A diferencia de nuestro país, la Guerra del Pacífico constituyó para Bolivia uno de los episodios más dramáticos de su historia. Su ejército fue totalmente derrotado, lo que le significó la pérdida del único territorio con salida al mar que poseía. Desde ese entonces, y hasta el día de hoy, el no tener acceso al mar ha significado un problema para esta nación.
Además, el territorio que perdió a manos de Chile le significó un gran deterioro en su economía, debido a la pérdida del salitre, por lo que su crecimiento distó mucho del auge que vivió nuestro país.
Por otro lado, aunque Bolivia pudo haber crecido gracias a la producción de plata, las variaciones en el precio de este metal impactaban fuertemente en la economía de esa nación, teniendo su mayor crisis en 1900, cuando su valor colapsó en el mercado internacional. Así, el estaño ocupó el lugar de la plata, como consecuencia del agotamiento de las minas europeas de este metal, momento a partir del cual los capitales provenientes del viejo continente, Estados Unidos y Chile compitieron con los capitalistas bolivianos por el control de las minas de estaño.

En Perú:

Al igual que Bolivia, Perú no tuvo un buen recuerdo de su paso por la Guerra del Pacífico, ya que su participación significó la derrota de sus fuerzas. A diferencia de Chile, que no detuvo su progreso durante la guerra, Perú sufrió grandes divisiones sociales; por un lado estaban los campesinos indígenas, y por el otro, los terratenientes, creándose fuertes pugnas entre ellos.Por otra parte, las principales exportaciones del país habían sido el guano, el salitre y el azúcar; sin embargo, el bloqueo de Chile a todo el territorio donde se producían, durante la guerra, había dejado al Perú en la ruina.Tras la guerra, la molestia de peruanos y bolivianos hacia nuestro país se explica básicamente por los grandes beneficios que los nitratos trajeron a Chile. Sin embargo, el triunfo chileno no tuvo que ver únicamente con la economía; las repercusiones del conflicto influyeron notablemente en las sociedades de estos tres países.Chile salió de la guerra con un ejército bastante más poderoso que el original, y la expansión de su territorio ayudó mucho al desarrollo del país. Perú y Bolivia, en cambio, enfrentaron sociedades extremadamente desmoralizadas producto del desenlace de la guerra, lo que hizo imposible un desarrollo normal de sus pueblos. Por el contrario, la Guerra del Pacífico fue el detonante que permitió a Chile consolidarse como una de las potencias sudamericanas de la época.

Barcos que pelearon el día 21 de Mayo

-Corbeta Esmeralda: La corbeta Esmeralda fue uno de los buques protagonistas de la Guerra del Pacífico. Como parte de la escuadra de la Armada de Chile, fue la segunda nave en la armada de de este país en llevar este nombre. De fabricación inglesa, tenía un sistema de propulsión mixta, hélice y velas. Fue hundida en la rada del puerto de Iquique por el Monitor Huáscar, el 21 de mayo de 1879.

-Goleta Covadonga: La Virgen de Covadonga, conocida también como Covadonga, fue una goleta construida en España y botada en 1859. Durante la Guerra Hispano-Sudamericana (1863-1866), fue capturada por las fuerzas chilenas a término de la acción naval de Papudo, e incorporada a la Armada de Chile. Tras ser destinada a misiones de exploración, más tarde fue asignada a la escuadra chilena que participó en la Guerra del Pacífico (1879-1883). Resultó hundida el 13 de septiembre de 1880, tras explotar durante un ataque frente a la costa peruana de Chancay, en el que falleció su comandante y 31 miembros de su tripulación.

-Transporte Lamar: El Lamar, fue un transporte de chileno, que participó en el combate naval de Iquique. No tenía armamento. Fue construido en astilleros Gourlay Bros., Dundee para Williamson Balfour y Cía. Su casco (Nº 41) era de fierro y su propulsión a hélice. Su máquina era compound invertida.Adquirido en 1870 por la Compañía Chilena de Vapores. Fue parte del aporte de la Compañía Chilena de Vapores a la constitución de la C.S.A.V., en 1872.

-Monitor Huascar: El monitor Huáscar es un buque de guerra del siglo XIX de destacada participación en la Guerra del Pacífico. Fue construido en el Reino Unido en 1864 por orden del gobierno peruano y sirvió en la Marina de Guerra del Perú hasta el 8 de octubre de 1879, día en que fue capturado por la escuadra chilena en el combate naval de Angamos. El Huáscar sirvió activamente en la Armada de Chile hasta 1897, año en que fue dado de baja. Actualmente sirve como museo flotante en el puerto chileno de Talcahuano. Es una de las pocas naves de guerra de su época que aún permanece a flote.

-Blindado Independencia: La fragata blindada Independencia, fue el primer buque blindado ordenado por la Marina de Guerra del Perú y considerado uno de los más modernos de su tiempo.Cuando empezó la guerra, el navío estaba en mantenimiento, que había sido programado desde el año anterior. El 10 de mayo fue incorporado a la Primera División Naval al mando del capitán de navío Miguel Grau y conformada por el blindado Huáscar y el transporte Chalaco.
El 21 de mayo de 1879, tras participar en el Combate naval de Iquique, ese mismo día se hundió en el Combate naval de Punta Gruesa enfrentando a la Covadonga de la Escuadra Chilena, debido a que el capitán Juan Guillermo More Ruiz queriendo encerrarla al salir de la Caleta El Molle y ya habiendo perdido muchos hombres por la fusilería del enemigo, perdiera el tino y decidiera atacar mediante espolón a dicha nave chilena cuando navegaba en bajos fondos frente a Punta Gruesa, desgraciadamente por el mayor calado de la Independencia, dicha maniobra jugó en contra del buque, por lo que encalló fatalmente debido por una roca submarina que no fue advertida a tiempo y que rompió su casco a babor y que sus timoneles no pudieron evitar, como consecuencia del tremendo golpe, la Independencia destrozó sus fondos y se escoró a babor inhabilitándose fatalmente.

-Corbeta Unión: La corbeta Unión, fue un buque de guerra peruano, originalmente mandado a construir por el Gobierno confederado durante la Guerra de Secesión y que durante su servicio participó en la Guerra Hispano-Sudamericana y en la Guerra del Pacífico.Al inicio de la guerra, la corbeta Unión pasó a formar parte de la Segunda División Naval de la escuadra peruana junto con la cañonera Pilcomayo. La división estaba al mando del capitán de navío Aurelio García y García que izó su insignia en la Unión. Se le agregó el 10 de mayo el transporte Oroya, aunque en toda la guerra, no hicieron expedición juntos.

Los Protagonistas Del Combate

ARTURO PRAT CHACON: (1848- 1879) Nacido en Ninhue, provincia de Ñuble, el 4 de abril de 1848, Arturo Prat Chacón, se incorporó a la Escuela Naval a la edad de 10 años. Sigue su infancia, su carrera como guardamarina, su paso de teniente segundo a teniente primero y llegar a Capitan de Córbeta y Capitan de Fargata que es el grado que tenía al morir en Iquique en 1879. Para un mayor acercamiento al héroe de Iquique ver el héroe y su legado y la arenga de Prat que es considerada como su valioso testamento. De la vida privada de Prat ver cómo fue la última visita que realizó Arturo Prat a su familia en El último viaje.

MIGUEL GRAU SEMINARIO: (1834-1879), conocido como el "Caballero de los Mares", por su actitud honorable incluso con el enemigo. Se cuenta que los sobrevivientes del hundimiento de la Esmeralda agradecieron al almirante con el grito de: "¡Viva el Perú generoso!". En este sitio puedes conocer algunos hitos en la vida de Almirante Grau, a la vez que visitar su casa museo. Finalmente puedes concer este artículo donde se dan a conocerdocumentos inéditos del Almirante Grau, en relación a la Guerra del Pacífico.

IGNACIO SERRANO MONTANERI: (1846-1879) : Oriundo de Melipilla donde nació en 1846, en el Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, el Teniente Ignacio Serrano Montaner tenía la misión de dirigir los cañones de babor que enfrentaban al "Huáscar" y el Teniente Francisco Segundo Sánchez Alvaradejo contestaba por estribor los disparos que le hacían desde tierra. Después del abordaje de Arturo Prat, en el primer espolonazo que efectuó el monitor "Huáscar", Serrano saltó al abordaje seguido de doce marineros que llevando rifles y machetes cayeron sobre la cubierta del monitor, donde los recibió una lluvia de balas, que se le disparaba desde la torre de mando y parapetos blindados....

SARGENTO ALDEA: Juan de Dios Aldea Fonseca nació en Chillán en 1853. Cerca de la 08.00 horas, al toque de "atención" del Grumete Gaspar Cabrales, Aldea era sargento 2° de Artillería de Marin y se colocó en su puesto de combate, junto a su Comandante, el Capitán de Fragata Arturo Prat Chacón, ya que su deber era protegerlo durante el combate... Crónicas de la época aseguran que "al primer espolonazo del "Huáscar", el sargento Aldea acompañó a su Comandante en su heroico abordaje a la nave enemiga...".

ERNESTO RIQUELME: (1852-1879) "El guardiamarina don Ernesto Riquelme, que durante toda la acción se porto como un valiente, disparo el ultimo tiro: no se le vio más; se supone que fue muerto por una de las ultimas granadas del Huáscar" (parte de la Esmeralda).

LUIS URIBE ORREGO: Nació en 1847. Hijo de Juan José Uribe y la novelista y directora de la Revista de Valparaíso Rosario Orrego. Cuando estalló la Guerra del Pacífico, Uribe fue destinado a ser el segundo comandante a bordo de la Esmeralda. Sobrevivió al combate de Iquique, y gracias a él existe testimonio de los últimos momentos de Prat y del hundimiento de la Esmeralda.

CIRUJANO VIDELA: (1854- 1879) Pedro Segundo Regalado Videla Ordenes nació en Andacollo, estudió en La Serena y después en la Universidad de Chile, la que dejó cuando faltaban sólo e nueve días para profesar su juramento como médico, con el propósito de ingresar a la Armada y servir en la guerra. Murió por un disparo del "Huáscar" al inicio del Combate Naval de Iquique.

CARLOS CONDELL: el hombre que hundió al acorazado peruano Independencia llevándolo a zonas de baja profundidad, nació en Valparaíso. Tenía cinco años más que Arturo Prat y murió a los 44 años con el grado de contralmirante.

JUAN GUILLERMO MOORE: Capitán de la Independencia.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Realismo mágico

Los maravillados escritos de los Cronistas de Indias y su sentido de estar en otro mundo conquistando tierras que sólo en su fantasía poblada de libros de caballerías podían hallar paralelo se convirtió de hecho en los pueblos hispanoamericanos en una señal de identidad cultural de la que derivó una nueva corriente estética como el Realismo Mágico o, según concibe Alejo Carpentier, loReal Maravilloso.

La narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales; se renueva el lenguaje y las técnicas narrativas y las historias, que pueden estar basadas en sucesos de la vida real, incorporan elementos extraños, fantásticos o legendarios, pueblos mitificados, espacios y lugares fruto de la especulación y personajes que, como pueden existir, también pueden ser irreales o fruto híbrido y mestizo entre lo verdadero, lo imaginario y lo inexistente, que hace difícil separarlos.

Al comparar una novela que fue escrita antes del periodo del boom, con otra que fue hecha durante esta transición literaria, se repara en que la historia que fue escrita antes del Boom Latinoamericano nos muestra una realidad plana y sombría, una realidad normal y verdadera, una realidad existente, mientras que la novela escrita después del Boom Latinoamericano muestra muchas facetas de un mismo lugar, de un mismo personaje o del tiempo que recrean la realidad, es decir, se rompe todas las barreras entre lo fantástico y lo habitual y convierte esta mezcla en una nueva realidad, que es perfecta para poder dejar que su inspiración fluya, circule y deje salir las mejores ideas.

El Boom Latinoamericano

La reacción contra la novela de la tierra, la novela criollista o realista, e indigenista la cual era una novela de tema rural que venía transformandose y queriendo evolucionar en un género sólido hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX. (Aquí, entre otros aspectos que influenciaran esa evolución, aparecen las traducciones de Borges –Wolf, Joyce, Kafka- y la vanguardia europea.

Emergencia del neoindigenismo: cambia la perspectiva hacia lo orgánico e indígena de latinoamerica pues se le infunde el surrealismo; el surrealismo ayuda a los primeros escritores del Boom (Alejo Carpentier, Miguel Angel Asturias) a ver la cultura latinoamericana desde otra dimension.

Surge la novela metafísica sin compromiso político. Es una novela que explora la condición humana y la anguistia del ser humano.

Preponderancia de la imaginación y la fantasia creadora

Lo irracional y lo absurdo se presentan como conditianidad.

Lo irracional de la personalidad es una metáfora de la existencia humana.

La desasociación del amor como soporte existencial y la enfatización de la soledad humana

La tendencia a quitarle valor a la muerte pues el mundo es ya de por sí infernal. A veces la muerte es una salvación.

La desmitificación de ideas tradicionales religiosas sobre la sexualidad y exaltación de la vida secreta de los personajes.

El posboom:

La fragmentación de la subjetividad (cruce de fronteras culturales y políticas).

La sexualidad es un tema privilegiado.

La influencia de la cultural popular.

La espontaneidad

La cotidianidad.

La experiencia del exilio.

La parodia.

La influencia de los medios de comunicación.

Los aspectos telenolescos.

La cotidianidad es el punto de partida hacia la fantasia.

La coloquialidad.

La intrascendencia.

La crítica al elitismo del Boom


La importancia del amor.